Float. Lo que en inglés viene a ser como flotar. The boat float over the ocean.
El otro día salió por la comunidad la palabra float y, obviamente, no es flotar.
En el mundo de las inversiones hay mucha terminología inglesa (y no inglesa) que al principio cuesta entender.
Hoy nos sumergimos en el concepto de Float, un concepto que nos escucharás mucho mencionar.
Float vs Share Outstanding
El float son las acciones en circulación para que tú las puedas comprar.
Puede parecer un concepto sencillo pero es muy importante.
¿Todas las acciones pueden ser vendidas y compradas libremente? NO
Tú no vas a tener ese problema porque eres un inversor particular, pero hay accionistas de una empresa que trabajan en esa misma empresa y que, por lo tanto, en cierta medida pueden gozar de información privilegiada.
¿Te suena el caso de Pfizer?
El 9 de noviembre de 2020 el CEO de Pfizer, Albert Bourla y el vicepresidente de la compañía, Sally Susman pedían a la SEC la autorización de la venta de parte importante de sus acciones. Venta que se produjo justo el día en el que se anunciaba la nueva vacuna.
Albert Bourla y Sally Susman se acogieron a la regla 10b5-1(b) que establece que se pueden realizar dichas transacciones si se demuestra que ya habían informado de su plan de transacciones anteriormente a obtener la información privilegiada tal y como hicieron el pasado 19 de agosto.
Esas acciones no se pueden vender libremente y requieren de autorización previa por parte de la SEC, son las denominadas restricted shares.
Por eso, el número total de acciones de una empresa, lo denominado como shares outstanding, suele ser mayor que el número de acciones disponibles para el público general, lo que viene siendo el float, tu disponibilidad de acciones.
¿Por qué el float es importante?
A mayor float, menor volatilidad. Es un concepto bastante lógico.
Cuantas más acciones tengas en circulación, mayor te va a costar subir o bajar el precio de la acción porque necesitas mucha más cantidad de volumen para que suba, por ejemplo.
Vamos a utilizar las matemáticas del cole para que veas que también pueden ser útiles en algún momento de la vida.
Imagínate que hay un árbol con 20 manzanas y Pepito y Jorge cogen 10 para venderlas. En el árbol ya sólo quedan la mitad. El valor del árbol se ha reducido al 50%.
Sin embargo al otro lado está otro árbol que tiene 100 manzanas. Gloria y Samanta cogen 10 manzanas de este último. El valor del árbol ahora se reduce solo un 10%. Para reducirlo a la mitad sería necesario coger 50 manzanas, o lo que es lo mismo, 10 veces más que lo que han necesitado Pepito y Jorge.
El número de manzanas sería el float y las personas que lo cogen, el volumen. Cuanto más float, más volumen será necesario para que la acción se mueva de precio. En otras palabras, menor volatilidad.
¿Eso es bueno o malo?
Ni bueno ni malo, simplemente tienes que entender el mercado.
Los inversores que operan con empresas de un float pequeño suelen estar pendiente de noticias que provocan que estas acciones suban mucho en poco tiempo.
Al final es la ley de la oferta o la demanda. Si la demanda aumenta mucho, por una noticia o evento, pero apenas hay acciones en circulación, entonces la acción sube significativamente para satisfacer a quien de más. Lo mismo que ocurre con colecciones exclusivas de zapatillas.
Son empresas que si las sabes operar te pueden dar una rentabilidad del 200-300%. Pero también son más más volátiles, al igual que suben muy rápido, bajan muy rápido y es necesario tener una estrategia.
Un ejemplo de estas son las Penny Stocks. En este mercado Fernando tiene bastante experiencia.
Por el contrario, aquellas empresas con mayor float no sufren tanto las noticias del mercado y, a pesar de que la rentabilidad es menor, son más estables y requieren de otro tipo de estrategias más enfocadas al crecimiento de la empresa.
Este último tipo de empresas son las más apetecibles para los institucionales, puesto que pueden operar gran cantidad de acciones sin que la acción se mueva bruscamente.
¿Cuánto se considera un float grande o pequeño?
Hay float que se mide en porcentajes y hay float que se mide en millones.
Cuando te hablan de porcentajes se refieren al porcentaje de acciones que son free float. Es decir, si una empresa tiene un 20% de float, significa que el 80% de las acciones no están en el mercado, sino que las poseen los insiders, las consideradas restricted shares.
Outstanding Shares = Restricted Shares + Float
Por otra parte, si no está indicado en porcentaje, este se refiere al número total de acciones en circulación para el inversor común. En este caso, antes de hablar cuánto se considera un float grande y un float pequeño, no solo tenemos que fijarnos en el numerito, sino también en el volumen.
El volumen al final son las transacciones que se hace, sería como un indicador de la demanda que hay. Si tu acción tiene un float grande, digamos 100 billones americanos de acciones, pero el volumen diario es también muy grande, al final, cuando la demanda aumente por alguna noticia, se va a producir una escasez de oferta, lo que aumentaría el precio significativamente.
Obviamente cuanto más float tenga la empresa más difícil de que el volumen sea tan elevado como para producir esos picos en la acción, pero también es algo a tener en cuenta al analizar estos movimientos.
Dejando a un lado el volumen, una empresa de unos cuantos millones de acciones se consideraría que tiene un float pequeño, mientras que hablamos de float grande cuando comenzamos a ver un billón americano de acciones o más.
Deja una respuesta